top of page

Rito Antonio García Cárdenas

Las manos que hoy se encargan de las labores del campo, en otrora, conducían el vehículo del conocimiento; antes de cultivar café, plátano y pitaya, Rito Antonio García era el conductor del ACPO movil número dos, vehículo de la Organización Acción Cultural Popular encargado de llegar a los lugares más recónditos del país, llevando un mensaje educativo.

 

“De Acción Cultural Popular me entero a través de los sacerdotes de mi pueblo; mi papá fue muy católico y amigo de ellos, cierto día le comentaron que había un curso en los institutos y él me preguntó que si quería ir” menciona Rito, quien moviendo su cabeza de forma positiva, evoca la respuesta que en 1970 dio a su padre, razón por la cual se vinculó a los Institutos Radiofónicos en Antioquia, uno de los departamentos a los que llegó la organización ACPO.

 

Luego de la culminación del curso, Rito vuelve a su casa, en el municipio de Chitaraque Boyacá, “y despúes me llamaron nuevamente para hacer un segundo curso, el de líder campesino” donde evaluando su capacidad y liderasgo Rito entra a hacer parte de Acción Cultural Popular; para Antonio la primer misión fue trabajar con las veredas de Tolima, luego en Huila, la costa y el departamento de Caldas, y en 1974 comienza a conducir el acpomovil.

 

“Ese fue mi fuerte; una labor muy bonita; me enseñaron a manejar, me capacitaron y me dieron un carro dotado de una planta eléctrica, con altavoces y  retroproyectores, mi oficio era ir de pueblo en pueblo todos los días” en esas visitas, Rito presentaba con ayuda de los altavoces de su acpomovil “el caso de José” un hombre que estudiando en las Escuelas Radiofónicas iba superando los niveles del conocimiento, hasta que llegó a ser un gran personaje dentro de la institución.

 

Como el caso de José, el acpomovil llevaba un mensaje muy particular “Cuente con nosotros, somos de los mismos, estamos con ustedes” que buscaba llamar la atención de los habitantes de cada municipio, e insitarlos a hacer parte de la gran familia ACPO; a la gente se les contaba los servicios de la institución, los cursos que se ofrecía por Radio Sutatenza y las cartillas que se daban a los campesinos para capacitarlos en los cinco saberes de formación integral. Las cartillas ofrecían conocimientos de números, economía y trabajo, alfabeto, salud y comunidad cristiana “esas eran las cinco nociones de formación y ese era mi oficio, ir a todos los pueblos porque a mí me asignaban una zona y yo tenía que cumplir un itinerario todos los días” recuerda Rito, quien en las noches del año 74, cuando hacía las visitas a las veredas, debía presentar su programa radial trasmitiendo desde el lugar, contando los aspectos más destacados del municipio, seguido de la intervención del cura y algunos representantes de la localidad “además, buscábamos un conjunto musical, para que amenizara el programa de media hora” Rito.

 

Desde los estudios en Bogotá, el locutor Manuel Emilio daba paso al programa, diciendo: “Al número dos, número uno, en marcha” a lo que Antonio contestaba “En marcha con los campesinos Colombianos” “aquí nos encontramos en Santana y estamos transmitiendo para todo el país y por ejemplo decíamos: aquí tenemos al señor cura, al señor alcalde, quienes van a intervenir más adelante, pero antes de este abrebocas estamos a un clima de tantos grados de temperatura, este pueblo de Santana produce carne, panela, naranja y café, en un clima de 21 grados; luego presentaba el grupo musical: ¡Ahora viene el conjunto a hacer su intervención y el conjunto lo componen fulanos y fulanos y así seguía; ya después de la intervención musical, entonces venía la participación de todos” cada una de aproximados 60 segundos, por las limitaciones del tiempo.

 

Para Rito fueron tiempos gloriosos, donde la educación y el servicio a la comunidad le permitieron conocer gente de muchos lugares y divisar diferentes culturas y estilos de vida “para mí ACPO fue una institución que si nosotros los campesinos y los colombianos la supiéramos estimar, Colombia tendría un futuro mejor,  Si el campesino colombiano y el pueblo en general entendiera lo que fue Acción Cultural Popular, Colombia estaría mucho más avanzada”.

Abigail Rivera De Valencia

bottom of page