top of page

Sus manos comienzan a dar vuelta al sintonizador, de repente escucha una melodía que lo atrapa, una estación radial que se oye bien, Alfredo comienza a escuchar radio Sutatenza, desde entonces siempre la sintonizaba, escuchaba música, coplas, comentarios y clases, “me di cuenta que ahí podíamos alfabetizar con algunos de mis hermanos, que no habían ido a la escuela, entonces yo asumí la responsabilidad de auxiliar inmediato”.

En la misma radio Luis Alfredo habia escuchado lo que era un auxiliar inmediato y cúal era su tarea, una persona, que podía ser hombre o mujer que supiera leer, escribir y realizar las cuatro operaciones aritméticas podía enseñarle a otros que no supieran, y si tenían la voluntad serían unos grandes auxiliares inmediatos “ y que si uno queria ser auxiliar inmediato se podía comunicar con la central de Acción Cultural Popular en Bogotá para pedir alguna explicación si uno estaba interesado” recuerda Luis.

Al municipio de Argelia Antioquia, el municipio donde vivía Alfredo; llega en el 67 un lider campesino vinculado a Acción Cultural Popular, la organización dueña de Radio Sutatenza, era Juan Domingo  Carreño, quien vió en el niño a alguien con vocación de servicio “hablamos con el parroco y él me dijo bueno, si usted se va a manejar bien allá, le damos la beca para que estudie en los Instituos Radiofónicos” cuenta Luis.

Hizo en cuatro meses un curso de dirigente campesino y regrezó a su pueblo, donde puso en practica muchos de los conocimientos adquiridos, “recuerdo que inicié una campaña de Letrina, porque en la mayoría de las fincas del campo no había letrina, iniciamos también la campaña de la huerta casera, que no la había prácticamente por allá, iniciamos la campaña al mejoramiento de vivienda, y mas o menos a los seis meses de estar yo en esa labor, me llamaron a hacer el curso de líder local”.

A finales de 1967 luego de cinco meses del curso Luis Alfredo empezó a trabajar como líder campesino inicialmente en Rio Negro, Antioquia, y después en la región del Guabio, con sede en su capital Gachetá, perteneciente al departamento de cundinamarca; trabajó como líder local en diferentes zonas del país.  En 1969 inició su curso de líder regional, ascendiendo un poco más dentro de la organización ACPO, por lo que trabajó en el Cauca, Eje Cafetero, Tolima y Bogotá.

“El país estaba en ese entonces zonificado en siete zonas, y la zona uno era Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo y entonces la sede mía era Bogotá, pero yo atendía como corresponsal en toda la zona uno” Alfredo no olvidará el día en el que al sintonizar Radio Sutatenza se encuentra con la historia que cambiaría su rumbo. “Las escuelas radiofónicas para mi fueron como la base, fueron el cimiento, un principio muy importante porque realmente nos enseñaron a ser personas, nos despertaron los valores que uno tiene como campesino y nos enseñaron lo que uno vale como persona, que la educación es la única que nos hace libres y que a través de la educación uno podría escalar muchísimas montañas, todo eso lo aprendí de Acción Cultural Popular”.

Luis Alfredo, después se retiró de la organización, vinculandose con una cooperativa de líderes llamada Solidec, donde trabajó aproximados dos años, regresando al muncipio de Argelia en el Valle del Cauca, conociendo a un funcionario de la Federeción de Cafeteros, quien lo invitó a una capacitación donde se vincula como empleado de la central de Cooperativas Agrarias Sencoa.

“Después de Sencoa pasé a la Federación Nacional de Cafeteros como técnico en café, pues la verdad es que para mí fue muy fácil porque yo toda la vida he sido caficultor, mis padres fueron cafeteros y pasar yo a la Federación de Cafeteros era simplemente a poner en práctica los conocimientos que toda mi vida había adquirido con mi papá en el trabajo de finca y lo que había aprendido con ACPO”.

Luis Alfredo Henao Serna

Myriam Estupiñan Guerrero

bottom of page