top of page

Hernando era un joven universitario, que cumpliendo con sus tareas de la carrera de sociología, fue al municipio de Guatavita Boyacá, donde por medio de los campesinos, conoció qué eran las Escuelas Radiofónicas, “aprendí cuando ellos me contaban lo que significaba el escuchar por la radio las lecciones que les daban y en esa forma como mejoraban su vida y su nivel de conocimiento”.

 

Fue un encuentro practico, que le permitió indagar más a fondo sobre las escuelas radiofónicas y el auge educativo que significó para los departamentos de Colombia, especialmente para Boyacá; Hernando, quien es ahora Master de Sociología de la Universidad de Wisconsin y Sociólogo de la Universidad Javeriana, a ocupado importantes cargos en educación; el primero, en la Organización ACPO, encargada de las Escuelas Radiofónicas de las que tanto escuchaba.

 

Él se vinculó como empleado a Acción Cultural Popular, desempeñándose como guionista, “era algo muy simpático, yo no sabía escribir guiones para radio, pero cuando llegué, “me tocó trabajar con Gutiérrez Riaño, él era el director de la emisora; me explicó y me mostró cómo se hacían los libretos, porque en esa época todo lo teníamos que hacer a maquina”, Hernando hace alusión a la maquina de escribir, herramienta que se convirtió en el elemento más importante de trabajo para él y sus compañeros radialistas.

 

“yo quería comentar sobre doctrina social de la iglesia, entonces en la doctrina social de la iglesia; hablaba sobre la vida del hombre campesino, y la necesidad de favorecer la dignidad del hombre campesino; yo iba escribiendo, y me lo corregía Gutiérrez Riaño, él se lo pasaba a los locutores que ya lo hablaban y ellos lo leían, yo no hablé por radio” Bernal a escrito aproximadamente 7 libros que cuentan la tecnología que implementó ACPO para la producción radial educativa, y la difusión de la doctrina social de la iglesia.

 

Escribió además sobre las Escuelas Radiofónicas a solicitud de la UNESCO; libros y documentos que cuentan la importancia de los medios de comunicación y en especial la radio en la creación de la educación a distancia, establecida por Radio Sutatenza, como el proyecto pionero en el mundo que revolucionó la educación.

 

“Mi tesis de grado de Doctorado en Wisconsin fue sobre la innovación de difusiones, producida por las escuelas radiofónicas, ese texto fue conocido por público de los Estados Unidos y las universidades de Estados Unidos; eso me permitió llevar el concepto de lo que era Acción Cultural Popular, tanto a la UNESCO como a todas las organizaciones de las Naciones Unidas”.

 

Hernando Bernal Alarcón a logrado que sus textos hagan parte del legado educativo de Acción Cultural Popular, textos de su autoría fueron escritos para el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo; en su trayectoria profesional ha ejercido cargos significativos en la administración de la educación en Colombia. Entre los más importantes se señalan, la Dirección General del ICFES entre 1985 y 1986; La Rectoría de la Unidad Universitaria del Sur de Bogotá y Director General de Acción Cultural Popular y como Fundador de la Universidad Abierta y a Distancia de Colombia.

 

Se ha dedicado a la investigación sobre los factores que inciden en el desarrollo de la Universidad Colombiana en su incorporación a las nuevas tendencias y avances que reclama la adecuación de la Universidad a la era del conocimiento y de la información; ahora se desempeña como asesor de instituciones universitarias, a nivel nacional e internacional y es Director para Colombia del Instituto para la Reconstrucción Social, The Rise Institute, cuyo objetivo es orientar los procesos educativos en situaciones de postconflicto.

Hernando Bernal Alarcón

Hernando Toro Rivas 

bottom of page