Gabriel, dice que la radio, le lleva cierta “papita” a otros medios de comunicación, siendo un poco más antigua que el cine, o la televisión, da la facilidad de jugar con la imaginación. “Porque es una pantalla infinita y con muy pocas cosas como las palabras, música, sonidos y silencios se puede recrear cualquier realidad humana”.
Gabriel Rodríguez Jiménez, sabe tanto de la radio como le apasiona, y es un libretista destacado y reconocido por su trayectoria en la Organización ACPO. “yo llegué en una época en que la radio tenía el rigor del libreto, había que escribir en máquina y nos tocaba alimentar una programación de cerca de dieciséis horas, yo diría que el ochenta por ciento de esa programación era completamente libreteada” Gabriel habla en plural, reconociendo el trabajo que otros de sus compañeros también desarrollaban en la programación de Radio Sutatenza; entre sus recuerdos menciona a Ernesto Rojas Ochoa, Alfonso Sarmiento y Manuel Emilio Ortegón, personas con gran experiencia en el tema de la radio y la radio educativa.
Siendo oriundo de Bogotá, Gabriel se vincula a Acción Cultural Popular en 1973, como libretista del programa “hablemos bien” dirigido al campesinado colombiano y enseñaba el lenguaje español, “en ese cargo estuve hasta 1986 y luego fui nombrado Director Nacional de Radio Sutatenza” donde Rodríguez muestra su destreza en el campo de la radio y por su buen desempeño llega a ocupar cargos de gran importancia en la organización pionera en educación a distancia.
Fue director del periódico El Campesino y rector de los Institutos de Formación de Líderes Campesinos en el municipio de Sutatenza Boyacá. Él considera que lo aprendido en la institución y por su puesto los cargos ocupados, le permitieron servir a la sociedad y cumplir con nuevos cargos “primero en la Universidad de Boyacá, en el programa de Comunicación Social fui profesor de radio, luego en la fundación universitaria en Pauna, en Universidad central y luego llegué al cargo que ocupo actualmente, la dirección de la Sede Sur de la Universitaria Agustiniana” Gabriel dice que le debe mucho a Acción Cultural popular, una institución que le inculcó la importancia de respetar y profesar la dignidad humana, generar el rescate de la dignificación del pueblo campesino y el respeto total y absoluto por la gente del campo.
Eran estos los legados que las escuelas Radiofónicas impartían a sus estudiantes y trabajadores, bajo las cinco nociones que se consideraron fundamentales para los campesinos; encontrando temáticas referentes al alfabeto, los números, la salud, el trabajo del campo y los valores del cristiano católico.
Gabriel Rodríguez Jiménez
